El color como hecho físico.
El color es uno de los códigos utilizados para la trasmisión de mensajes. A él le vamos a dedicar varios post, tratando de analizar su significado desde tres puntos de vista.
Primero como realidad física que es, cómo se produce, cómo se percibe y de qué forma se puede medir. En segundo lugar, como hecho psicológico, es decir, los factores personales que intervienen en el proceso de descodificación del color como parte del mensaje y que determinan la manera en que el color se percibe y las connotaciones que le acompañan. Y por último, desde el punto de vista de la variable cultural, teniendo en cuenta los modificadores culturales que intervienen en la percepción del color.
El color como un hecho físico
Isaac Newton demostró, al descomponer la luz del sol mediante un prisma, que el origen del color era la propia luz.
La luz del sol es una energía en forma electromagnética, cuya longitud de onda oscila entre 380 nm y 780 nm y que constituye el espectro visible para el ojo humano. (El nanómetro equivale a una milmillonésima parte de un metro).
Cuando el ojo recibe solo una parte del espectro visible, ve un color, caracterizado por la longitud de onda de la luz de esa parte del espectro.
Podemos observar que el espectro visible está formado por bandas de colores identificadas con los siguientes nombres: violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo; de manera que de uno a otro, se pasa a través de una gama continua.
Síntesis aditiva y síntesis sustractiva
Existen varias teorías para el estudio del color, pero actualmente se reconocen dos métodos: desde el punto de vista físico o desde el punto de vista químico.
Si nos fijamos en las leyes físicas por las que se rige el color, hablaremos de colores-luz y de síntesis aditiva. Los colores primarios luz, a partir de los cuales podemos crear cualquier otro color del espectro son: el rojo, el verde y el azul. La suma de estos tres colores-luz dará luz blanca.
Cuando nos fijamos en las propiedades químicas, tenemos que hablar de colores-pigmento y de síntesis sustractiva. Los colores primarios pigmento son, el cyan, el amarillo y el magenta. La mezcla de los tres pigmentos da el color negro.
Colores primarios, colores secundarios y colores complementarios
Se denominan colores primarios o colores base, aquellos que no se pueden obtener por la mezcla de otros colores. Como hemos visto, los colores primarios van a variar, dependiendo de qué sistema estemos utilizando.
En la síntesis aditiva, los colores primarios son los colores-luz: rojo, verde y azul; y los secundarios -cyan, magenta y amarillo- se obtienen por la superposición de los colores-luz tomados de dos en dos: luz roja más luz verde, igual a amarillo; luz roja más luz azul, igual a magenta y luz azul más luz verde, igual a cyan.
Por otro lado, si nos referimos a la síntesis sustractiva, los términos se invierten. Los colores primarios son los colores-pigmento, amarillo, magenta y cyan; mientras que los complementarios son el rojo, el verde y el azul, obtenidos por la mezcla de los colores-pigmento, tomados de dos en dos: pigmento amarillo más pigmento cyan, igual a verde; pigmento amarillo más pigmento magenta, igual a rojo y pigmento magenta más pigmento cyan, igual a violeta.
Es decir, los colores primarios en la síntesis aditiva, son los secundarios en la síntesis sustractiva, y viceversa.
Los colores primarios más los colores secundarios, forman los denominados colores fundamentales, y se ordenan con el círculo cromático. Podemos definir como colores complementarios, aquellos que ocupan lugares opuestos en el círculo cromático.
Dimensiones del color
El color tiene tres dimensiones, que pueden definirse y medirse: matiz, saturación y brillo.
El matiz o tono, es el color en sí; es lo que diferencia un color de otro. Se especifica mediante un nombre, amarillo, rojo, etc.
La saturación mide la pureza de un color, es decir, la cantidad de un color determinado presente en una mezcla. Varía del gris (0% de color) al color puro (100%).
Por último, el brillo, valor, o luminosidad, mide el grado de claridad u obscuridad de un color. (Varía del 0%, negro; al 100%, blanco).
Estos tres parámetros permiten definir cualquier color, o lo que es lo mismo, cualquier color puede ser definido por la suma de sus valores de matiz, saturación y brillo.
En próximos post nos referiremos al color como hecho psicológico (II) y desde el punto de vista de la variable cultural (III).
Excelente tema me gustaria leer los capitulos II y III donde lo puedo encontrar
Buenos días, Carlos: no lo hemos publicado aún, en breve lo haremos.
Un saludo, y gracias por leernos.