Una gran aliada para atender la diversidad que presentan las aulas.
Aprendizaje visible, un enfoque que funciona. Basado en impulsar el trabajo del docente cuando éste asume el papel de evaluador de su propio proceso de enseñanza. Según John Hattie en el aprendizaje visible, el proceso de enseñanza-aprendizaje sucede cuando los profesores ven el aprendizaje desde el punto de vista del alumno y de este modo los convierten en sus propios profesores.
La importancia de retomar la materia y dedicar tiempo a REPASAR
Es una realidad que haya alumnos que según se avanza en los contenidos, siguen presentando dificultades. No hay problema, es sencillo ayudarles en lo que necesitan, más tiempo para asimilar dichos contenidos. Más tiempo y por qué no un planteamiento diferente que encaje con su estilo de aprendizaje.
Cuando se comprueba que algún alumno obtiene resultados por debajo de los esperados, es importante buscar alternativas y dedicarle el tiempo de más que necesite para reforzar los conceptos a los que aún le cuesta llegar. Si hubiera opción, lo ideal sería hacer una nueva prueba de evaluación después de haber tenido ese tiempo de repaso y así poder comprobar sus avances.
Este repaso podría tener un diseño menos formal y hacerse a modo de tutoría/entrevista personal o en pequeño grupo. En esa conversación se trabajaría sobre las dificultades que presenta el alumno o grupo, se buscarían soluciones para solventarlas y avanzar curricularmente.
EL PORTAFOLIO como prueba del proceso de aprendizaje.
En la última parte de la evaluación, ¿por qué no pedir a los alumnos que se auto evalúen y se pongan nota? Por supuesto, justificando de forma razonada y realista el porqué de esa nota. La información recogida se incluirá en el portafolio de la siguiente manera:
- El primer apartado pide al alumno que incluya uno o más descriptores (los que se refieran a los objetivos) para mostrar sus avances en la comprensión del concepto/contenido trabajado. Los descriptores irán acompañados de un párrafo que explique el camino seguido por el alumno para llegar a adquirir el concepto/contenido.
- El segundo apartado del portafolio debe incluir algunas de las tareas hechas en clase o fuera y que han sido importantes para ayudar a que el alumno haya establecido algún debate en clase en relación a la materia. Se acompañará de unas líneas que resuman las ideas debatidas.
- El último elemento; los alumnos escriben sobre un concepto que se ha trabajado, deben detallar cómo creen que lo podrían aplicar a su vida, al mundo real y cómo se puede relacionar según su propia experiencia con otros conceptos previamente aprendidos.
El portafolio se va elaborando poco a poco, durante el proceso, por eso una vez a la semana se debe dar algo de tiempo para que el alumnado recapitule y escriba notas que luego puedan desarrollar antes de la entrega final. La nota final de la materia incluirá la nota que ellos consideran que les corresponde.
Aprendizaje visible. ¿Qué es lo que funciona?
Hattie ha comprobado que cualquier acción dentro del aula tiene un impacto sobre el proceso de aprendizaje del alumno. Por ejemplo, la relación profesor-alumno y ser capaz de desarrollar un clima socio-emocional cálido en el aula además de promover el esfuerzo y la implicación de todos alumnos.
El enfoque “Mastery Learning”; todos los alumnos pueden alcanzar los objetivos con éxito si se dan las condiciones de aprendizaje adecuadas (alto nivel de cooperación entre los compañeros; retroalimentación dirigida del profesor tanto frecuente como de diagnóstico e individualizada; permitir la flexibilidad en el tiempo que el alumno necesita para alcanzar los objetivos).
El reto es también central en el aprendizaje efectivo, siempre que se proponga un reto de dificultad apropiada para el alumno. De lo contrario, si el objetivo que se plantea es tan difícil como para que parezca inalcanzable, se acabará con la motivación de los alumnos, lo mismo si es demasiado fácil.
El profesor experto que no experimentado.
De los estudios realizados por Hattie, se deducen las siguientes características y actuaciones de lo que él denomina el «profesor experto“:
- Lo más importante no es el conocimiento de contenidos que el profesor tenga de su materia sino ser un buen evaluador de su propio proceso. Parar a preguntarse y buscar soluciones a los problemas, utilizando distintos enfoques.
- Antes de planificar una clase, el profesor debería saber lo que los alumnos saben y pueden hacer.
- El profesor experto no penaliza el error, se ocupa de crear un clima en el aula donde el éste es bienvenido y se considera parte del aprendizaje.
- Los profesores expertos creen que todos los alumnos pueden alcanzar los criterios de éxito. Este hecho se basa en considerar que la inteligencia es cambiable y no fija, y que se desarrolla más con el ejercicio. Relacionado con los conceptos de «mentalidad fija» y «mentalidad de crecimiento» (Dweck 2006), tratados en un post anterior.
- Los profesores expertos se reúnen periódicamente con otros profesores para debatir sobre la evidencia del progreso y sobre cómo mejorar y variar su actuación teniendo en cuenta lo que no se está consiguiendo.