Visita guiada virtual «Tetuán, de periferia rural a distrito urbano».
La situación sanitaria que vivimos dificulta la realización de visitas turísticas guiadas. Por este motivo, la asociación cultural ‘Ahora arquitectura‘ realiza rutas virtuales guiadas gratuitas por los distritos de Madrid.
En esta ocasión, han contado con la colaborción de nuestra alumna Luz Lago Molina, que después de cursar en nuestro centro TEIDE Quintana el certificado de profesionalidad Promoción turística local e información al visitante, realizó sus prácticas con ellos.
La ruta virtual a la que nos invita Luz se titula «Tetuán, de periferia rural a distrito urbano».
Antes de realizar la visita guiada vamos a conocer un poco más del Distrito de Tetuán, de la historia de este barrio.
Extracto de la visita
Tetuán es un distrito con personalidad propia dentro de la gran urbe de Madrid; un mosaico histórico y multicultural donde, hasta hace poco, convivían imágenes tan opuestas como los vecinos tomando el fresco, con sus sillas en la puerta de sus casas bajas, y, como telón de fondo, nuevos y modernos rascacielos. Acompáñanos a descubrir la historia de este barrio a través de su arquitectura.
Esgrafiados y revocos a la madrileña
1920. Almansa, 13.
Al pasar delante de este edificio no te quedas indiferente, el revestimiento de la fachada llama la atención de los transeúntes, estamos viendo un esgrafiado, los revestimientos de fachada llegan a su punto álgido con esta técnica. Los maestros de obra usan los revocos para cubrir sus fachadas, faltas de sillares y piedras labradas en las construcciones de modesto presupuesto, su misión es doble; embellecer y proteger las piedras o ladrillos irregulares y de baja calidad. El revoco es una técnica practicada desde antiguo, pueden ser de cal o de yeso según su uso, para el exterior se realizan en cal y nunca dejan de endurecer, el proceso de fraguado es ilimitado.
La ventaja de los revocos de cal aérea, es que crean una red de microporos que lo hacen impermeable al agua de lluvia pero permeable al vapor de agua, por lo que la humedad del interior de las viviendas se regula de forma natural y previene las humedades por condensación, estas propiedades que le añade la utilización de cal aérea no las tiene el cemento por lo que los monocapa actualmente usados no pueden realizar esta función reguladora de humedad ambiente.
El esgrafiado es un tipo de revoco en dos capas, esta técnica es conocida desde la antigüedad, usada por los romanos y perfeccionada en Italia en el renacimiento. Literalmente significa “hacer una incisión o rascar”, porque se realiza extendiendo una primera capa en un color, dejando que se seque, y después otra en color blanco o claro sobre la que se marca el dibujo cuando todavía está fresco, para rascar partes y que se pueda ver la capa inicial situada debajo, elaborando así un dibujo sobre el paramento.
Cada ciudad solía tener un color fetiche, en el caso de Madrid era el color rojo como en nuestro ejemplo. Como todos los oficios antiguos, cada vez es más de difícil encontrar artesanos que realicen estos trabajos y su coste es muy elevado por lo que se están perdiendo, por eso es necesario la protección de las administraciones públicas y la concienciación de todos».
Ahora toca disfrutar de la visita