Aprendizaje social y emocional (SEL). Segunda parte.

Trabajar habilidades socioemocionales en el aula.

Recordamos los beneficios a corto plazo de un enfoque SEL.

  • Desarrollo de una actitud positiva hacia uno mismo y en relación a los demás.
  • Eficacia, seguridad, perseverancia, empatía, implicación en la tarea  y sensación de que lo que se hace tiene sentido.
  • Mejoran las  relaciones sociales con iguales y con adultos, reduciendo los problemas conductuales y la toma de decisiones que ponen en riesgo al adolescente-joven, en una época de su vida crítica en este sentido.
  • Disminuyen los posibles desajustes emocionales, mejoran los resultados académicos y la atención.

A largo plazo, los beneficios de un enfoque SEL.

  • Ser capaces de desarrollar habilidades socio-emocionales y con ello aumentar las expectativas de futuro a nivel laboral.
  • Mejores relaciones sociales y laborales. Equilibrio emocional.
  • Reducción importante de comportamientos disruptivos, unido a un sentimiento de pertenencia a grupo y sensibilidad para valorar la necesidad de ser buen compañero y ciudadano. (e.g., Hawkins, Kosterman, Catalano, Hill, & Abbott, 2008; Jones, Greenberg, & Crowley, 2015).

Para concluir, 5 nuevas actividades.

La cita del día
Comienza la clase con una cita que esté relacionada con lo que se vaya a trabajar o con algún acontecimiento sucedido en su entorno.
Con esta rutina se facilita la discusión y el debate en torno a un tema propuesto. El debate puede ser de grupo, pequeños grupos, en parejas, o individual. Practicarán habilidades como la reflexión, opinar y escuchar otras opiniones y puntos de vista.

¿De dónde venimos?
Consiste en recoger fotos de los alumnos cuando eran bebés. Se proyecta una foto al inicio de la sesión y se pide al resto de alumnos que averigüen de quién se trata. Para terminar, el alumno de la foto comparte un par de experiencia de su infancia.

Comenzamos con buen pie
Cada alumno lleva pegada en la espalda una hoja de papel y caminan por la clase, en un tiempo establecido mientras se mueven van escribiendo en ese papel cualidades positivas en las hojas de la espalda de sus compañeros.

Momento motivador
Dos alumnos comienzan con una presentación de 3-5 minutos en la que proponen 2 o 3 preguntas de debate, elegidas libremente  por ellos y basadas en sus intereses. Tras la presentación, se da al resto un tiempo limitado para que debatan y después se comparten las opiniones.

ACTIVIDAD DE CIERRE. Gracias, disculpas, momento ¡aha!
Con el grupo sentado en círculo, se pide que compartan con el resto o bien, dar las gracias a alguien por algo, o disculparse por algo hecho hace poco  o simplemente compartir un momento en el que se han sentido satisfechos y explicar los motivos.

Para romper el hielo y dar pie al resto, una opción es que comiences tú: “me gustaría agradecer a … que haya facilitado esta conversación, gracias por atender y tomaros la clase en serio”

Se compartirán palabras en positivo, nunca palabras hirientes.

Anima a que aplaudan, choquen o se den la mano cuando han oído algo bueno.

Autor: El Blog de TEIDE-HEASE

Centros de Formación Profesional Reglada y para el Empleo gestionados por una cooperativa de profesores, la S. Cooperativa Madrileña TEIDE-HEASE. Concienciados de la realidad que nos ha tocado vivir ofrecemos una formación cercana al alumno. El principal valor de nuestra empresa es la ilusión y compromiso de todas las personas que dedicamos una parte importante de nuestras vidas a la formación.

Gracias por participar con tu comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.