Las ‘smart cities’.

¿Qué son las ‘smart cities’?

Todos hemos oído hablar de las ‘smart cities’, pero ¿qué es una ‘smart city’?

Para aclarar este concepto traemos hoy a nuestro blog la intoducción del dossier Smart cities publicado por la revista TELOS de la Fundación Telefónica.

Unificando el concepto de ‘smart city’
Comenzando a desarrollar el objetivo de evaluar ciudades, el primer escollo que hay que abordar, aunque parezca obvio, es determinar qué es una ‘smart city’.

Si se revisan definiciones propuestas por diferentes entidades, tales como consultoras, entidades de estandarización, universidades, etc., se encuentra que aparecen notables diferencias.

Por ello, no es descabellado pensar que en algunas ocasiones interlocutores que hacen referencia a un mismo concepto (la smart city) estén hablando de realidades totalmente diferentes. Por ello, en este estudio, con el ánimo de medir y evaluar el grado de desarrollo inteligente, se debe establecer como primer paso una definición que sirva como base en el planteamiento que se proponga; es decir, se va a seleccionar una definición que sea útil para el desarrollo, sin que ello signifique que sea la más correcta o la más completa, aunque sí que servirá para ilustrar el objetivo que se persigue.

Si bien hay muchas definiciones relevantes (algunas de las cuales se recogen en la tabla 1), en este artículo se ha escogido como base de trabajo la definición de la Comisión Europea, como organismo de referencia.

Así, la Comisión Europea, dentro de su informe Mapping Smart Cities in the EU indica que «La smart city es una ciudad que busca resolver los problemas públicos mediante soluciones basadas en la tecnología en el marco de una asociación entre diferentes participantes, tanto públicos como privados».

Además la CE, en el mismo informe, propone que el concepto smart city se divida en seis características: smart economy, smart environment, smart government, smart living, smart mobility y, finalmente, smart people; y a su vez se proponen diferentes servicios asociados a cada una. Estos servicios serían los siguientes:

Smart economy (e-business, e-commerce): aumento de la productividad gracias a las TIC, industria avanzada, innovación, prestación de servicios, nuevos productos/servicios/modelos de negocio y emprendimiento.

– Smart environment: energía inteligente (renovables, smart grids, metering), control y monitorización de la polución, renovación de edificios y servicios, edificios verdes, planificación urbana verde, utilización eficiente de recursos, iluminación de calles, gestión de residuos, sistemas de drenaje y gestión de recursos hídricos monitorizados.

 – Smart government: transparencia, Open Data, e-government, toma de decisiones participativa, e-servicios co-creados.

– Smart living: estilo de vida/comportamiento/consume basado en las TIC, vivencia saludable y segura en una ciudad que vibre con la cultura, buena calidad de vivienda y alojamiento, altos niveles de cohesión social.

– Smart mobility: transporte integrado basado en las TIC, sistemas logísticos, opciones de transporte limpio (no motorizadas), información en tiempo real, los usuarios proveen datos para mejorar el sistema.

– Smart people: e-skills, trabajo relacionado con las TIC, acceso a la educación y formación, sociedad inclusiva, creativa e innovadora; introducir, utilizar, manipular y personalizar los datos; toma de decisiones y creación de productos y servicios.

Esta categorización aparece formulada por primera vez en 2007 por Giffinger en el informe Smart cities: Ranking of European medium-sized cities y posteriormente también fue utilizada por Boyd Cohen en su propuesta de indicadores para smart cities.

Recientemente, se puede encontrar en la Propuesta de Ciudad inteligente (2016), que está desarrollando la ciudad de Dubai. Por ello, la elección de las seis características sí que podría ser considerada como una de las más difundidas y estables y servirá de base para este estudio.

Acceso al dossier completo.

Autor: El Blog de TEIDE-HEASE

Centros de Formación Profesional Reglada y para el Empleo gestionados por una cooperativa de profesores, la S. Cooperativa Madrileña TEIDE-HEASE. Concienciados de la realidad que nos ha tocado vivir ofrecemos una formación cercana al alumno. El principal valor de nuestra empresa es la ilusión y compromiso de todas las personas que dedicamos una parte importante de nuestras vidas a la formación.

Gracias por participar con tu comentario.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.