10 clases de discapacidades
El Movimiento Paralímpico ofrece oportunidades deportivas para atletas con las siguientes 10 clases de Discapacidades:
Deterioro de la fuerza muscular
Las discapacidades en esta categoría tienen en común que hay una reducción de la fuerza generada por la contracción de un musculo o grupo de músculos (por ejemplo, músculos de un miembro, un lado del cuerpo, la mitad inferior del cuerpo). Ejemplos de condiciones incluidas en esta categoría son para y cuadriplejia, distrofia muscular, post poliomielitis y espina bífida.
Deterioro pasivo del rango de movimiento
El rango de movimiento en una o más articulaciones se reduce de forma sistemática. Tenga en cuenta que la hipermovilidad articular, la inestabilidad articular (por ejemplo, la dislocación de hombro), y condiciones agudas de reducción del rango de movimiento (por ejemplo artritis) por lo general se excluyen como «discapacidades admisibles”.
Deficiencia en extremidad:
Existe una ausencia total o parcial de los huesos o las articulaciones como consecuencia de un trauma (por ejemplo, amputación traumática), enfermedad (por ejemplo, cáncer de hueso) o deficiencia congénita de extremidad (por ejemplo, dismelia).
Diferencia de longitud piernas
Por deficiencia congénita o trauma, el acortamiento del hueso se produce en una de las piernas.
Estatura baja
Altura reducida debido a las dimensiones aberrantes de los huesos de los miembros superiores e inferiores o el tronco (por ejemplo, acondroplasia).
Hipertonía
Una condición marcada por un incremento anormal de la tensión muscular y una disminución de la capacidad del músculo para estirarse. La Hipertonía puede resultar de una lesión, enfermedad, o condiciones que impliquen daño al sistema nervioso central. Cuando la lesión ocurre en niños menores de 2 años de edad, el término parálisis cerebral se utiliza a menudo.
Ataxia
Síndrome neurológico que consiste en ausencia de coordinación de los movimientos musculares.
Atetosis
Puede variar de leve a una severa disfunción motora. En general, se caracteriza por desequilibrio, movimientos involuntarios del tono muscular y dificultad para mantener una postura simétrica.
Trastornos visuales
La visión es afectada ya sea por una alteración de la estructura de los ojos, los nervios ópticos o vías ópticas, o la corteza visual en el sistema nervioso central.
Deterioro Intelectual
El Movimiento Paralímpico identifica deterioro intelectual como «una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, expresada en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años de edad (Asociación Estadounidense sobre Discapacidad Intelectual y del Desarrollo, 2010). El diagnóstico de funcionamiento intelectual y de conducta adaptativa debe hacerse utilizando procedimientos reconocidos internacionalmente y administrados por profesionales reconocidos por INAS (Federación Internacional de deportes para atletas paralímpicos con discapacidad intelectual).
El Movimiento Paralímpico adopta las definiciones de los tipos de deterioro admisibles, según se describe en la clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud (2001, Organización Mundial de la Salud, Ginebra).
Cada deporte paralímpico debe definir claramente para qué grupos de discapacidad ofrece oportunidades deportivas. Esto se describe en las Reglas de clasificación de cada deporte. Mientras que algunos deportes incluyen atletas con todo tipo de deterioro (por ejemplo, Atletismo, Natación), otros deportes están limitados a un tipo de discapacidad (por ejemplo, Goalball, ) o una selección de tipos de deterioro (por ejemplo, Equitación, Paraciclismo, Boccia).
La presencia de una discapacidad admisible es un requisito indispensable, pero no el único criterio aplicable de ingreso a un determinado Deporte Paralímpico.
Competencia justa y equitativa
Para asegurar una competencia justa y equitativa, todos los deportes Paralímpicos tienen un sistema de control el cual asegura que el ganador sea determinado por su habilidad, preparación, fuerza, resistencia, habilidad táctica y concentración mental, iguales factores que conllevan al éxito en el deporte para atletas sin discapacidad.
Este proceso se denomina clasificación y su propósito es minimizar el impacto de la discapacidad sobre los resultados de la competencia. A través de la clasificación, se determina cuales atletas son elegibles para competir en un deporte y cómo se los agrupa para las competencias alcanzando lo expresado en el párrafo anterior. Esto, en cierta medida, es similar a agrupar atletas por edad, sexo o peso. En el deporte Paralímpico, los atletas son agrupados por el grado de limitación de la actividad resultante de su discapacidad. Estos grupos se denominan Clases Deportivas.
La clasificación es específica para cada deporte, y como resultado, un atleta puede cumplir los criterios en un deporte, pero puede no cumplirlos en otro deporte.