Richard Stallman en Boadinux 2012
Ayer estuvimos en la VII Jornadas SOFTWARE LIBRE Boadinux 2012 en el IES Arquitecto Ventura Rodríguez de Boadilla del Monte. Lo primero queremos dar las gracias a la organización por lo bien que nos recibieron y felicitar a FP Empresa por el evento.
La estrella de la jornada fue Richard Stallman quien lanzó el movimiento del software libre en 1983 y desarrolló el sistema operativo GNU en 1984. GNU es software libre: todo el mundo es libre de usarlo, copiarlo, modificarlo y distribuirlo.
Por supuesto habló de Linux para aclarar conceptos, pero lo que dijo no es tan curioso como lo que vimos. Si buscáis videos por YouTube escucharéis lo mismo que nosotros: las amenazas de la tecnología digital como la censura, vigilancia, los formatos de datos que restringen al usuario… Por supuesto, insistió en la necesidad de que las escuelas únicamente enseñen software libre. Lo que divulga la Free Software Fundation (www.fsf.org) es conocido y aparece en todos los manuales aunque, curiosamente, él se desliga del movimiento OPEN al que siempre aparece asociado.
Y ¿Qué vimos? Vimos a un señor transgresor que llegó, se subió a la tarima y se descalzó, dejando sus zapatillas a un lado. Empezó a hablar y, cuando se cansó, se sentó en una silla cruzando las piernas mientras se tomaba un té. Demostró un gran conocimiento de la cultura y la actualidad española, tanto que casi al final, cuando todos estábamos cansados y un poco hambrientos, se zampó un gazpacho Alvalle y se quedó tan a gusto.
Fue cercano, simpático, original y diferente. La pega de la jornada fue la retransmisión a través del portal www.lafuerzadelafp.es que fue bastante regular.
De cualquier manera creemos que todos deberíamos reflexionar sobre las ideas de libertad que Richard Stallman va difundiendo por el mundo.
Grande Stallman, el padre del software libre y aunque muchos lo desconozcan el de GNU, una de las bases primordiales del software libre. Lastima que la administracion publica no se haya enterado que existe.
¿Qué tiene que ver el software libre con la educación? os recomiendo que visitéis el siguiente enlace: http://www.gnu.org/education/education.es.html
Interesante conferencia y un tema a tener cada vez más en cuenta.
Deberiamos fomentar más desde los centros públicos y privados el uso del software libre.
Ahora en tiempos de crisis se ahorraría muchos euros en licencias de software comercial. Animo a todos a usarlo o en su defecto a defender y enseñar su uso.
Loren
Esperemos que con esta serie de actos se propague la opción del software libre como una opción más que válida frente al software propietario y dejen de verlo como una herramienta que utilizan los «bichos raros» de los informáticos.
Lo primero decir que desconozco más de lo que me gustaría el tema del software libre. Tampoco conozco en detalle las opiniones del señor Richard Stallman, pero lo que si puedo asegurar es mi profundo respeto por sus programas Emacs, GCC y GDB todos bajo licencia GPL de GNU, a los que tenemos que agradecer miles de aplicaciones que sin ellos no se podrían haber desarrollado.
Por cierto, Carmen y yo disfrutamos un montón en su conferencia de Boadilla con su humor y sus extravagancias.
Profundizando más en lo que nos toca: http://www.gnu.org/education/edu-schools.es.html
Me quedo con lo siguiente: «Enseñar a los estudiantes a utilizar software libre y a participar en la comunidad del software libre, es una lección cívica llevada a la práctica. También les enseña a los estudiantes que el modelo a imitar es el del servicio público y no el de los grandes magnates. Las escuelas deberían usar software libre en todos sus niveles educativos.»
Un movimiento que promueve libertad en un ámbito tan presente hoy en día en nuestras vidas como es el de la informática debe ser apoyado y difundido.
¡Stallman, siempre sorprendente! Sin duda es un genio; alguien que dignifica una palabra muy denostada por los medios de comunicación: hacker, una persona que lejos de ser un delincuente, en los ambientes en los que él se mueve denota a un «gurú» de la informática. Pero no sólo un técnico, o un ingeniero, también alguien implicado en las consecuencias que el uso masivo esta ciencia tiene en nuestra sociedad. Su discurso está cargado de consideraciones éticas y morales. El uso del software libre no es sólo una cuestión de economía. Es algo más; implica una revisión de un sistema de patentes impuesto en un momento dado por los emporios de la industria. Stallman y la FSF buscan concienciar al ciudadano, convertirle en alguien más libre y a mismo tiempo solidario; porque la libertad exige precisamente eso, mayor responsabilidad, mayor solidaridad, y por supuesto, el gozo de compartir.
Stallman demuestra que se puede disfrutar compartiendo y aprendiendo, bromear y disfrutar al mismo tiempo que se difunde un mensaje de profundos contenidos que hay que examinar muy de cerca en los tiempos que corren. Sus diferencias con el movimiento Open Source son bien conocidas, y es que Open Source se centra más en el software libre como un concepto práctico, ligado al mercado del software, pero sin las connotaciones éticas, morales y sociales que caracterizan a la Free Software Foundation ni al proyecto GNU.
Software libre, código abierto… caminos, vias, autopistas hacia un mundo más libre, comprometido y solidario.
¡Un abrazo, y ánimo para apoyar esta genial iniciativa que poco a poco va calando en usuarios, profesionales, organismos e instituciones!
Si es que… con los tiempos que corren y la de licencias que se podrían ahorrar las empresas para poder dar un servicio competitivo y sin rebajar los sueldos… A ver si se pasa Stallman por mi empresa 🙂
Además el software libre tendrá el apoyo de todos aquellos que no sean propietarios de software privativo, es decir, en verdad la gran mayoría. Estoy plenamente de acuerdo que donde se debería empezar a enseñar esta «filosofía del software» es en los centro públicos, y que deberían plantearse migraciones para siguientes renovaciones de software en la administración pública. Mientras seamos capitalistas la empresas harán lo que quieran pero el estado somos todos…